Sí, el titulo del post es un poco "clikbait". Pero si estás aquí es porque te has preguntado esto alguna vez, o te lo han preguntado, o nos lo preguntarás cuando nos presentemos, visitemos tu centro o le digamos otra vez a nuestros familiares, amigos y conocidos que trabajamos en "una asociación que se dedica a las intervenciones asistidas con perros".
Este post surge de esa pregunta recurrente, de algunas reflexiones suscitadas en las VI Jornadas que celebramos en Oviedo este mes, y de asistir a algunas otras charlas y formaciones de sectores similares al nuestro.
Desde que arrancamos este blog hemos intentado explicar que hacemos y como lo hacemos (ejemplos aquí, aquí, o aquí) Pero lo hemos intentado hacer de una forma rigurosa, profesional. Y a lo mejor te has dormido mientras lo leías, o te has quedado como estabas, y eso te devuelve a la pregunta del titulo.
Como no queremos que te quedes así. Vamos a intentar explicarlo desde tres enfoques diferentes: quienes, en qué y cómo trabajamos?.
1. ¿Quienes lo hacemos?
Si tu dices que eres psicólogo, te dirán que no les leas la mente, pero no necesitaran mucha más explicación. Igual si dices que eres maestro, o trabajador social, o educador canino (vale, se va complicando según avanzo titulaciones, pero aún estamos en terreno más o menos seguro). Ojo, no digo que entiendan tu trabajo, la complejidad, desarrollo, y problemática del mismo, pero estás ubicado del mismo modo que sabemos que hace un fontanero, un informático o un agricultor de forma "general", son profesiones "reconocibles".
Una posible solución es parar ahí. Darle una pausa dramática, contar hasta 10 y añadir "y en mi trabajo (o en mi forma de llevar a cabo mi trabajo) es fundamental la participación de un perro, no cualquier perro, sino un perro seleccionado, educado y preparado para trabajar a mi lado y al de un profesional formado en perros".
Las caras de extrañeza aparecerán, seguramente, pero al menos habremos salvado la primera barrera. Vale, tiene una profesión que conozco y la desarrolla de una forma que no entiendo. Algo es algo.
2. ¿Qué pretendemos?
La mayoría de las definiciones de Intervenciones Asistidas con Animales incorporan en un punto u otro "mejorar la calidad de vida de las personas" como uno de los objetivos fundamentales, sino el más importante.
Esto es cierto, claro, pero ¿qué significa eso? Y aquí la disertación, el debate, la exposición podría ser eterna. Porque el concepto de calidad de vida tiende a ser cada vez más individualizado, subjetivo, cultural, etc. Es más, si tomamos como referencia la definición de la OMS, la calidad de vida es un concepto subjetivo e individual ya que la define como: "la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto que está influido por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con el entorno."
Por ejemplo: poder señalar, algo cotidiano para la mayoría, puede mejorar enormemente la calidad de vida de una persona con discapacidad. Poder convivir con perros, algo enormemente placentero para muchos, puede mejorar de formas que ni imaginamos la calidad de vida de una persona con fobia a los perros. Y podría seguir.
Pero por intentar dar una definición podemos decir que "mejorar la calidad de vida" es; "Definir algo que es importante para una persona, o para su circulo más cercano si la persona no está en condiciones de definirlo por si misma, analizamos si con el equipo, metodología y recursos que tenemos podemos ayudar a la persona a conseguirlo, y la ayudamos en el proceso de adquisición de ese algo".
Por tanto, ayudamos. Por tanto, hacemos una labor social. Por tanto, pretendemos mejorar el mundo en el que vivimos, nuestra sociedad. A pequeña escala, normalmente, pero los grandes cambios suelen ser la larga suma de pequeños cambios.
Resumiendo, sea en el contexto que sea, educativo, terapéutico, de acción social, de ocio, queremos ayudar. Queremos acompañar y conseguir con alguien y junto a alguien ir del punto A al punto B.
Un inciso antes de seguir. No es que un psicólogo o un maestro o un trabajador social que no incorporan un animal no ayuden, no hagan labor social, no mejoren el mundo. Lo hacen, y mucho. Y de hecho tal vez todo el sector social debería hacer mucho más hincapié en lo necesarios que son, somos, para ese cambio en el mundo, no sólo desde las ONGs sino también desde el servicio público o la práctica privada, pero ese es tema para otro día.
3. ¿Cómo lo hacemos?
Convivimos con los perros, y con otros animales, pero me centrare en los primeros porque son los más abundantes y con los que nosotros compartimos el trabajo. Y en las sociedades modernas y avanzadas, ya no lo hacemos tanto por el trabajo que puedan desarrollar (agrícola, de pastoreo, de guarda) sino por el placer de su compañía, de cuidar de ellos, por lo que nos aportan o creemos que nos pueden aportar. A quien tiene perro ya no hay que convencerle de nada a partir de este punto. A quien no, hay abundante evidencia científica de los beneficios que nos aportan los animales que conviven con nosotros por nuestra propia elección. Quedaros con esa ultima parte, "por nuestra propia elección".
Pero no todo el mundo tiene perro. Cierto, y de la misma manera, no todo el mundo puede beneficiarse de una intervención asistida con perros. Y es una responsabilidad directa de los profesionales de este campo ser muy honestos en este punto y jamás presentar las IAA como una solución universal, mágica, o nada remotamente parecido.
Pero para todos aquellos a los que si les gustan, esta motivación, esta preferencia puede resultar muy importante a la hora de encarar un proceso de cambio, de aprendizaje, a la hora de ir de ese punto A del que hablábamos antes al B.
Y esta motivación también condiciona la forma en la que desarrollamos el área profesional al que pertenecemos. Debemos de conocer qué puede aportarnos la presencia o participación de un perro en un contexto educativo, o terapéutico. Cómo aprovecharlo, cómo optimizarlo, pero siempre teniendo en cuenta y respetando que es un ser vivo, un animal con características y necesidades propias. Debemos conocer el fundamento científico de lo que hacemos, sus posibilidades, sus limites.
Estos conocimientos, que además vienen de varias fuentes (etología, adiestramiento y educación canina, veterinaria, además de la psicología, la educación o la fisioterapia, entre otros muchos posibles) son los que conforman las metodologías en IAA, especialmente cuando se organizan equipos multidisciplinares unidos por la voluntad de especializarse en ese campo y de realizar proyectos mayoritariamente o totalmente enfocados en las IAA.
Ojo de nuevo. Un psicólogo que involucra a un perro en algunas sesiones y en otras no también hace IAA (si tiene todos los conocimientos arriba mencionados), pero tal vez no es lo que define su campo principal, sino que incorpora un perro como puede incorporar elementos del psicoanálisis, la terapia sistémica o cualquier otra herramienta de su disciplina.
En el caso de las entidades de IAA, en muchos casos no realizan intervenciones que no involucren a un perro, por lo que no pueden decir "somos maestros que a veces van con perro y a veces no". Somos profesionales que siempre incorporamos un perro, lo que puede hacer que restrinjamos nuestro ámbito de actuación, pero también hace que nos especialicemos.
Entonces, ¿psicólogo/maestro/educador social/pedagogo/fisioterapeuta que ayuda a las personas con la participación de un perro que también esta formado puede ser una definición valida? ¿Nos ayuda a entender, y nos ayuda a explicar lo que hacemos?
Os trasladamos la pregunta, y estaremos muy atentos a lo que nos podáis comentar.
Comments